¿QUE ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?
Principalmente lo que se entiende por “Complejo” es aquello que se observa desde un nuevo ángulo para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella.
Los autores contemporáneos indican que se puede hablar hoy en tres sentidos sobre ello: con el avance del conocimiento científico, se busca una mejor comprensión del mundo, al observársele como un sistema entrelazado.
Con la ayuda de dispositivos comunicacionales se han creado modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, y comprenderlos mejor.
El Pensamiento Complejo, surge de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico, que ha clasificado a esta postura para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene que es necesario buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea, a través del estudio de lo que define como un método de pensamiento para comprender la naturaleza, la sociedad y reorganizar la vida humana.
El desafío de la complejidad consiste precisamente, en el reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento. Esta relación de antagonismo y complementariedad debe considerarse también con respecto a las clasificaciones de lo complejo, y los intentos de “medir” o cuantificar la complejidad.
El conocimiento de lo complejo ha impactado en áreas científicas que estudian la naturaleza y la sociedad. Según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.
La evolución de las ideas complejas en el siglo XX puede caracterizarse en tres grandes momentos. El primero, en los sesenta, donde se trabaja en varios campos científicos sin que trasciendan los nuevos desarrollos conceptuales más a allá de áreas muy específicas. Entre los setentas y ochentas, se produce una mayor socialización de las ideas complejas entre diversos campos disciplinarios. Finalmente en los noventas, se produce un boom mediático que colocó la complejidad y lo complejo en documentales científicos, revistas de divulgación y la prensa.
El estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito más directo de las interacciones de los seres humanos:
- La educación
- La interpretación de la sociedad
- La política
El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos.
En palabras de Edgar Morin, cuando se habla de complejidad lo define de la siguiente manera:
«… Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir».

fuentes:

fuentes:
www.multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo
www.fundacionunam.org.mx/arte-y-cultura/que-es-el-pensamiento-complejo/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario