domingo, 26 de noviembre de 2017

PSICOHISTORIA



PSICOHISTORIA 

Resultado de imagen para psicohistoria
En las dos últimas décadas ha tomado fuerza una nueva disciplina, cuyas raíces se encuentran en 1910: la psicohistoria. Definida como el uso de la psicología en la interpretación histórica.

Hoy en nuestros días, quien desee profundizar dentro de una nueva visión de lo que es
historia, tiene que comprender la historia de nuestro entorno en su perspectiva geológica,
ecológica, biológica y psicológica; es mediante la integración de todos esos aspectos que la
historia se hace sustancial, fundamental y consecuente. Pero, sobre todo, quizá nos lleve a
la historia que exige nuestro momento actual: a una historia total del hombre y de sus
productos culturales.

Esto posibilitó que a partir de los años 60 del siglo XX, surgiera una herramienta dentro de
la historiografía; para comprender el valor del contexto histórico en su influencia en el
comportamiento, se estructuró la Psicohistoria como una orientación teórica que se centra
en el análisis psicológico de hechos históricos de personas, colectivos o fenómenos sociales.

La psicohistoria es una herramienta que ha surgido de la necesidad de combinar el trabajo
de dos teorías; la historia y el psicoanálisis, en la tarea del conocimiento de leyes que rigen
el universo y más particularmente de aquellos que rigen el comportamiento; la idea es
comprender el pasado a través de la determinación psíquica inconsciente de todas las
acciones y de todas las inacciones humanas que constituyen la historia.

Mientras que Torres Salazar,(2014) menciona a acerca de la Psicohistoria lo siguiente:
La historia iluminada por la tradición freudiana en el psicoanálisis, aspira a esclarecer las
motivaciones humanas inconscientes tras las acciones históricas conscientes, impactadas
por los conflictos internos que afectan a la psique individual.

Con la Psicohistoria se plantea la posibilidad de establecer relaciones entre los fenómenos
históricos y psicológicos; lo cual posibilita no sólo hacer comparaciones históricas y sociales
sino también el análisis de sistemas o variables psicológicas; la idea es formular hipótesis
entre las posibles interacciones entre estructura social y mecanismos psicológicos.

Por su énfasis en plantear explicaciones psicológicas en la historia de la persona, es más
recurrente la escritura de psicobiografías.,

La estrategia de hacer historia con explicaciones psicológicas fue ensayada desde
Michelet con su monumental Historia de Francia y particularmente con El Pueblo ,
La Mujer y la heroína gala, Juana de Arco; hasta llegar a su cristalización con la obra de
Luci en Febvre.

Estos autores se orientaron a reconstruir, a partir de determinadas situaciones históricas,los
modos psicológicos como los individuos y los grupos pudieron haber vivido dichas situaciones,
a la par que a intentar explicar la incidencia que dichas percepciones psicológicas pudieran
a su vez haber tenido en la configuración o transformación del de curso histórico.

Esto es que la psicohistoria surge como una vertiente dentro de la historiografía, acuñada alrededor delos años 60 en Estados Unidos e intenta analizar las motivaciones inconscientes que subyacen en las acciones tanto de los líderes como de las masas humanas; de ahí que el psicohistoriador traslada los qué y por qué de la historia a los porqué inconscientes. Estas relaciones llevarían a los historiadores a utilizar estrategias históricas orientadas a ensayar un doble circuito conjugado entre las configuraciones histórico-culturales-objetivas y la participación de los sujetos-individuales en semejantes configuraciones; sería ahí, donde su psiquismo cobra fundamentalmente su figura; en lo colectivo, en lo social. (Ardilla R., 1992)

Esto no debe llevarnos a un simple reduccionismo de considerar las configuraciones históricas, o el histórico objetivo a una mera reducción del psiquismo de los individuos, sino a ver la incidencia o influencia que dicho psiquismo, modelado históricamente, pudiera tener a su vez en las transformaciones de las configuraciones históricas.  

De ahí que el método de la psicohistoria permite desentrañar el fondo humano del problema, haciendo entrar en la historia algunos aspectos oscuros, no racionales, instintivos y emocionales de sus protagonistas, que normalmente escapan al discurso racional de la historia. Así lo pone de manifiesto Francisco Alonso-Fernández en su obra Historia personal de los Austrias españoles (México: FCE,  2000).







Referencias:Torres Salazar, H. (2014). La Psicohistoria: método de enseñanza, método de investigación. Revista de Investigación en Psicología, 9(2), 133-140. 

Ardila, R. (1992). Psicohistoria: La perspectiva psicológica. Revista Latinoamericana de Psicología, 24 (3), 331-324.
.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario